top of page

programa 31 de mayo 2024

Ontología crítica del presente en los Estudios Sociales de la Religión: una lectura desde Foucault La ponencia propone una revisión profunda de los estudios sociales de la religión a través de las lentes de la ontología crítica, especialmente influenciada por las ideas de Michel Foucault. Este enfoque busca desentrañar las estructuras subyacentes y las realidades implícitas en las prácticas religiosas, ofreciendo una perspectiva novedosa y crítica. Inicialmente, la presentación se enfoca en introducir las contribuciones de Foucault a la ontología crítica. Se destaca cómo sus conceptos de poder, conocimiento, y subjetividad pueden aplicarse al estudio de la religión desde una perspectiva social. Se abordan las instituciones sociales y su impacto en la formación de la subjetividad, y se analiza las herramientas útiles para entender cómo las prácticas religiosas están inmersas en dispositivos en dinámicas de poder y saber en la sociedad y por ende en el Hecho social religioso Se evalúa críticamente los métodos actuales en los estudios sociales de la religión, utilizando la caja de herramientas de Foucault. Se argumenta que hay una necesidad urgente de adoptar una perspectiva crítica y reflexiva, una que permita una comprensión más profunda de la religión como un fenómeno social complejo y multifacético de subjetividad, sujeción y subjetivación. La ponencia también incluye la presentación de casos de estudio y aplicaciones prácticas donde la ontología crítica, informada por Foucault, proporciona nuevas perspectivas o resuelve problemas existentes en los estudios de la religión. Estos ejemplos abarcan desde el análisis de rituales y prácticas religiosas hasta la exploración de cómo las instituciones religiosas interactúan y se ven afectadas por las estructuras de poder político y social. La idea es mostrar cómo una comprensión más profunda de estas interacciones puede enriquecer los estudios sociales de la religión. Otro aspecto crucial de la ponencia es la discusión sobre las implicaciones de esta aproximación para la investigación futura. Se argumenta que integrar las ideas de Foucault en los estudios sociales de la religión no solo abre nuevas líneas de investigación, sino que también puede cambiar fundamentalmente nuestra comprensión de la interacción entre religión y sociedad. Esto incluye reconocer la religión no solo como un conjunto de creencias o prácticas, sino como un campo dinámico que interactúa constantemente con otras esferas sociales, políticas y económicas. Finalmente, la conclusión reúne todos los argumentos y reflexiona sobre la importancia de una ontología crítica influenciada por Foucault en el avance de los estudios sociales de la religión. Se destaca cómo este enfoque no solo es relevante para abordar preguntas contemporáneas en el campo, sino que también es crucial para entender la religión en su complejidad, incluyendo su papel en la configuración de las subjetividades y su interacción con las estructuras de poder y su influencia en la vida social y cultural.

En esta presentación reconstruyo la forma como la aproximación de Michel Foucault al problema teológico-político me ha movilizado en mi investigación sobre las “teo-políticas” enraizadas en algunas luchas sociales en Colombia, y América Latina. Este registro teológico-político del trabajo de Foucault es un aspecto que tiende a ser relegado en los ejes más dominantes de la exégesis de su trabajo, aún siendo crucial y constitutivo de su problematización de la “biopolítica” moderna. Acá rastreo dos de sus estelas: primero, su reflexión apasionada en torno al acontecimiento de la Revolución Iraní de 1979 (en la que me interesan en particular unas apuestas metodológicas novedosas y experimentales que pone allí en juego); y segundo, su distintiva comprensión de la persistencia de lo teológico-político en la formación histórica del Estado euro-moderno y del papel de ciertas vetas del Cristianismo en esa historia. En ambas trayectorias señalo una suerte de punto ciego, o línea de reflexión inexplorada: el de la materialidad del cuerpo colectivo, y su carácter escindido, no idéntico a sí mismo, resistente a una identidad y unidad completas o cerradas. Un problema que ha sido central en la trayectoria de las reflexiones en la teoría crítica contemporánea sobre la teología política, a partir del trabajo clásico de Ernst Kantorowitz y la figura del “doble cuerpo del rey”. Allí, sugiero a manera de apertura para seguir indagando, la necesidad de una reflexión en tensión o contrapunto, entre la comprensión “tecnológica” de la biopolítica y sus vestigios teológico-políticos; y una reflexión fenomenológica en torno a la “carne colectiva”, o el carácter encarnado de lo social.

La analítica de las tecnologías políticas en la comprensión del funcionamiento del poder: los aportes de Foucault en el estudio de las transformaciones de la educación En esta ponencia se identifican los aportes de la analítica foucaultiana para la comprensión de las transformaciones en las prácticas de gobierno que se han configurado en las últimas décadas en la educación y particularmente la educación superior. Para ello se retoman las nociones y los giros que el autor configuró con los estudios de la gubernamentalidad y sus investigaciones desarrolladas a finales de la década de setenta e inicios de los ochenta. La comprensión de esta transformación del ejercicio del poder nos posibilita elaborar otras aproximaciones en el análisis de ciertas prácticas, como las que se derivan de las políticas educativas, pues ya no se trata de concentrar la mirada en los discursos e intervenciones de la institución “gobierno”, sino en aquella práctica discursiva que consiste en regir la conducta de los hombres, en un marco y con instrumentos estatales. Este tipo de análisis, desde la investigación que se toma como referencia para la presente ponencia , se interroga por ¿qué significa gobernar eficazmente la conducta de otros en la coyuntura más reciente? En esta dirección se identifican algunas de las estrategias “amistosas con el mercado” que en las últimas décadas se basan en un pragmatismo centrado en la eficacia y el gradualismo, que alienta a los gobiernos a experimentar. Por tanto, en la formulación de políticas –que ha de ser paciente, pragmática y experimental–, no se trata de incluir ni descartar acciones, sino de estar alerta a las condiciones cambiantes e inciertas, caso por caso, de tal manera que se adecúen las prácticas de gobierno para responder a las diversas contingencias. Las finalidades y alcances de esta racionalidad se sintetizan muy bien en el principio “el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”. (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2011, p. 22, énfasis del original). La flexibilidad en las prácticas de gobierno se traduce en la configuración de marcos optativos y vías diferenciadas para lograr los objetivos centrados en la competencia para impulsar el crecimiento, ahora denominado inteligente, sostenible e integrador. Tales orientaciones son tematizadas para el campo de la educación y la educación superior, destacando las características principales de estas regulaciones: su acento en la adaptación al cambio a partir de un menú de “opciones deseables”; la programación flexible y la gestión de riesgos, orientadas a lograr que los sujetos mantengan el “nivel del juego alcanzado”. En este marco analítico, se ilustrará aquello que “hace ver” este tipo de perspectiva que se basa en el análisis crítico del poder y que en el presente nos exige reconocer cómo se gobierna al hombre neoliberal, pero también como los sujetos hemos incorporado el gobierno de uno mismo.

Leer entre líneas a Sade y Sacher Masoch En nuestra ponencia proponemos una relectura de Foucault y su relación con la literatura (la “grande étrangère” como la llamaba él, lui-même), a través del lente del Marqués de Sade, en particular de la conferencia que dicta Foucault en NY en 1970. Nos interesa leer entre líneas sus procedimientos para-leer-literatura, en filosofía (y viceversa) y los márgenes mismo que ligan y amplían el espectro del cuerpo en Sade y Sacher-Masoch (autor que atrae con fuerza en esos años a Deleuze). Nuestra pregunta apunta a dar una vuelta de tuerca más a las discusiones sobre placer/deseo en FOUCAULT/DELEUZE, a través de la literatura singular de SADE/MASOCH.

El hastío del poder en Michel Foucault. Tentativas para pensar de nuevo (40 años después) En la clase inicial de su curso de 1976, Michel Foucault señalaba ante su audiencia que experimentaba una especie de hastío del poder o, más precisamente, de la forma como hasta entonces había entendido el poder y anunciaba la necesidad de cerrar, de poner fin, a la serie de investigaciones que había emprendido desde su vinculación al Collège de France. Pero ¿qué era aquello que incomodaba tanto a Foucault al inicio de Defender la sociedad? ¿Por qué ese afán por cerrar un ciclo que, desde su punto de vista, se había convertido un círculo vicioso? La cuestión tenía que ver con la manera como en ese momento se entendía el poder, manera de la que él no había podido liberarse completamente. A propósito, se pregunta en esa clase del 7 de enero de 1976: ¿puede el análisis del poder o los poderes deducirse, de una manera u otra, de la economía?, pregunta con la cual ponía en cuestión la concepción del poder propia de los marxismos de su época, señalando el “economicismo en la teoría del poder”. También cuestionaba en esa ocasión que la tentativa de liberarse de los esquemas economicistas se enfrentaba, a su vez, a dos hipótesis “macizas”: la “hipótesis Reich”, es decir, que el poder es “represión”, y la “hipótesis Nietzsche”, o sea, que el poder es el enfrentamiento belicoso de las fuerzas. Para concluir con su introducción, al final de esa primera clase, Foucault concluía que lo que había escrito y dicho en sus cursos anteriores se inscribía del lado del esquema lucha/represión y que era, justamente, lo que quería reconsiderar en ese curso y sentenciaba que las nociones de represión y guerra debían modificarse notablemente o, en última instancia, abandonarse. En sus cursos posteriores, particularmente en Seguridad, territorio y población, Foucault encontrará en el estudio del poder pastoral, la clave para comprender el poder en una nueva perspectiva y abandonar, definitivamente la hipótesis bélica o hipótesis Nietzsche del poder. En ese curso acuña la noción de “gubernamentalidad” y señala que el gobierno es la nueva forma del poder que permitió la constitución de lo que llamamos modernidad. Con base en el estudio de estos cursos la ponencia analizará el camino que recorrió el filósofo en su tentativa de abandonar la concepción del poder como lucha/represión, la salida que encontró con el estudio del pastorado cristiano y, finalmente, las posibilidades que dejó abiertas para una mirada diferente sobre la modernidad y la ilustración a partir de la noción de gobierno. Se quiere destacar en este apartado, el papel central que jugó la educación como forma moderna del gobierno, asunto que el filósofo no exploró, particularmente desde la lectura de autores españoles sobre la “razón de Estado” y sobre la “controversia de Valladolid” en la cual Bartolomé de las Casas replantea el concepto de soberanía convirtiéndolo en gobierno (de los indios).

bottom of page